Mitos sobre la vacunación contra el COVID-19
Escrito por el Dr. Rafael Alburqueque, Especialista en Vacunas del Centro de Vacunación Vaxión, con Sede en La Clínica Anglo Americana.
Ahora que se está iniciando el proceso de vacunación contra el COVID-19, es importante contar con información precisa sobre las vacunas que recibiremos. Para ello, se aclararán algunos mitos y verdades, frecuentes entre los pacientes.
El propósito de las vacunas contra el COVID-19 es enseñar al sistema inmune a reconocer y combatir a la enfermedad para evitar la ocurrencia de su forma leve, moderada o severa. Además de las complicaciones que pudieran derivar en muerte. De igual manera, se viene evaluando el efecto de la respuesta de las vacunas, para evitar la infección del mismo virus y su transmisión; recordemos que la infección y la enfermedad son dos procesos distintos.
Así mismo, es posible desarrollar algunos efectos secundarios los cuales son normales en todo proceso de vacunación pues son signos de que el cuerpo está creando protección. Por ejemplo, se puede tener dolor e hinchazón en el brazo donde se recibió la vacuna, fiebre, escalofríos, malestar general, dolor de cabeza.
A continuación, se desmentirán los mitos más frecuentes:
- ¿Si me vacuno voy a contagiarme con la dosis? Las vacunas que se están aplicando no tienen la capacidad de desarrollar la enfermedad, ya que no provienen del virus vivo. Sin embargo, es posible que la persona se infecte justo antes o después de haberse vacunado, y que se enferme por no tener tiempo suficiente para generar protección.
- ¿Si me realizo una prueba de descarte saldré positivo? La vacuna contra el COVID- 19 no provoca que dé positivo en las pruebas virales que se vienen usando actualmente en los laboratorios; éstas sirven para ver si tiene una infección actual o reciente. Para analizar los anticuerpos generados por la vacunación, se debe realizar un estudio específico de anticuerpos neutralizantes, dirigidos a una región de la proteína S, llamada RBD.
- ¿Debo vacunarme si ya tuve la COVID-19? Sí. Aún no se ha determinado cuánto tiempo dura la protección que se genera. Los anticuerpos de la enfermedad varían de acuerdo con el grado de exposición que se haya tenido, produciendo diferentes niveles de inmunidad.
- ¿Si estoy buscando quedar embarazada debo vacunarme? Las vacunas contra el COVID-19 han sido creadas para generar anticuerpos de protección. Los estudios realizados hasta la actualidad no demuestran evidencia que haya un efecto adverso en el proceso de la fertilidad, tanto de mujeres como de hombres.
- ¿Las gestantes pueden vacunarse? Sí. Se está recomendando que las embarazadas, que adicionalmente estén en la primera línea de exposición, o que presenten enfermedades preexistentes que sean de riesgo para complicaciones del COVID-19 puedan vacunarse. Es una decisión que se debe compartir con su ginecólogo tratante.
- ¿Si soy alérgico a ciertos medicamentos debo recibir las dosis? Las personas con antecedentes de alergias a medicamentos orales, o con antecedentes familiares de reacciones alérgicas graves, también podrían vacunarse.
Es importante mencionar que se debe tener precaución con las personas que hayan tenido antecedente de reacción alérgica inmediata grave o moderada, a alguna vacuna distinta o terapia inyectable para otra enfermedad. Ellos se pueden vacunar siempre y cuando tengan el consentimiento de su médico para esclarecer la causa que pudo originar dicha reacción alérgica en primera instancia. Por otro lado, los pacientes que tuvieron una reacción alérgica grave o moderada a la primera dosis o a algún ingrediente de la vacuna del COVID-19, no deben vacunarse.
Adicionalmente los especialistas recomiendan que todas las personas vacunadas deberían de ser monitoreadas durante al menos 15 minutos después de la aplicación de la vacuna. Pero las que tuvieran antecedentes de reacciones alérgicas inmediatas graves o moderadas, a alguna vacuna distinta o terapia inyectable, deberían ser monitoreadas durante al menos 30 minutos. Esto debido a que se podrían presentar reacciones alérgicas o efectos secundarios inmediatos que tendrían que ser atendidos en el lugar por personal entrenado.
Finalmente, recuenta que aún no se determina si el vacunarse evitará que se transmita el virus que causa el COVID-19 a otras personas. Y que no todos estarán protegidos al mismo tiempo con la vacunación, por lo que se deben mantener las mismas recomendaciones de protección, como el uso de mascarilla, distanciamiento social y lavado de manos.
Suscríbete a nuestro
Newsletter
Recibe información exclusiva de
parte de nuestro Staff de expertos.
Agenda una cita con nuestros especialistas:
Si te gustó este artículo, te podría interesar...
