Skip to content

Cáncer de Cuello Uterino: Prevención y Diagnóstico Temprano

El cáncer de cuello uterino es una enfermedad prevenible y curable si se detecta temprano y se trata adecuadamente. Cada año más de 500 mil mujeres son diagnosticadas en todo el mundo con cáncer de cuello uterino, y más de 275 mil mueren por su causa.

El Perú, es el cuarto país con las tasas más altas de mortalidad en Sudamérica y cada año se diagnostican 4270 nuevos casos de cáncer de cuello uterino. Asimismo, 2288 mujeres mueren anualmente producto de esta enfermedad.

Incidencia del cáncer de cuello uterino

En el 2022, la incidencia estandarizada en el Perú fue de 23 casos por cada 100,000 mujeres, con una mortalidad de 12 casos por cada 100,000, según la base de la agencia internacional de Investigación en Cáncer de la OMS.

Factores que influyen en la alta incidencia

A pesar de los avances en prevención y tratamiento, el cáncer de cuello uterino sigue siendo una enfermedad con una alta carga de morbilidad y mortalidad. Entre los factores que contribuyen a esta situación se encuentran:

  • Falta de una cultura preventiva.
  • Estrategias de detección que no han logrado el impacto esperado.
  • Falta de seguimiento en casos positivos.
  • Número limitado de especialistas en su tratamiento.

Tratamiento

El tratamiento del cáncer de cuello uterino se divide en dos enfoques principales:

  • Manejo de lesiones premalignas (Neoplasia Intraepitelial Cervical – NIC): Se trata de lesiones asintomáticas que pueden ser eliminadas mediante procedimientos como el cono LEEP, termoablación o crioterapia, dependiendo de la disponibilidad de recursos en cada centro de salud.
  • Tratamiento del cáncer en distintas etapas: En fases tempranas, se opta por cirugía radicales, mientras que, en estadios avanzados, el manejo se basa en quimioterapia y radioterapia.

Acceso a pruebas de detección en los sistemas de salud pública y privada

Las pruebas moleculares para la identificación del Virus del Papiloma Humano (VPH) han ganado mayor accesibilidad en los últimos años. En el sector público, se han impulsado campañas de detección, mientras que en el sector privado ya se cuenta con estas pruebas de manera rutinaria. La OMS recomienda el uso de pruebas moleculares debido a su alta sensibilidad (98%) en la detección de lesiones premalignas, en comparación con el 48% del Papanicolaou.

Vacunación contra el VPH: clave en la prevención del cáncer de cuello uterino

La vacunación es una herramienta clave en la prevención del cáncer de cuello uterino. La cobertura de vacunación bordea el 100% para la población de 9 a 18 años, tanto en hombres como en mujeres. Además, la FDA ha aprobado la aplicación de la vacuna hasta los 45 años.

Barreras para la prevención y diagnóstico

A pesar de la disponibilidad de pruebas y tratamientos, existen barreras que limitan el acceso a la detección y atención oportuna, tales como:

  • Falta de concienciación sobre la prevención.
  • Tecnología limitada en algunas regiones.
  • Falta de seguimiento en casos positivos.
  • Insuficiente número de centros especializados para el tratamiento de la enfermedad avanzada.

Estrategias para mejorar la prevención y detección temprana

Con miras a la eliminación del cáncer de cuello uterino para el 2030, la OMS ha propuesto una estrategia basada en tres pilares fundamentales:

  1. Vacunación del 90% de la población contra el VPH.
  2. Tamizaje con pruebas moleculares en el 70% de la población femenina.
  3. Garantizar el tratamiento oportuno de todas las lesiones premalignas de alto grado y casos de cáncer.

El fortalecimiento de la cultura preventiva, la accesibilidad a pruebas de detección y la garantía de tratamientos oportunos son claves para reducir la incidencia y mortalidad del cáncer de cuello uterino. La detección temprana puede marcar la diferencia en el pronóstico de la enfermedad, resaltando la importancia de controles periódicos y vacunación como medidas de prevención efectivas.

Este artículo fue escrito el 26 de marzo del 2025.

Te queremos saludable
Venegas Rodriguez, Gino

Venegas Rodriguez, Gino

Especialista en Ginecología Oncológica

Conócelo aquí

Suscríbete a nuestro
Newsletter

Recibe información exclusiva de
parte de nuestro Staff de expertos.

Suscripción

Agenda una cita con uno de nuestros especialistas:

Si te gustó este artículo, te podría interesar...

Neurocirugiìa Endovascular1

Clínica Anglo Americana: Innovación en tratamientos mínimamente invasivos para enfermedades cerebrovasculares

Las enfermedades vasculares del cerebro y la médula espinal representan una preocupación significativa a nivel mundial por ser consideradas las principales causas de discapacidad...
urgencias_2

Etapa Escolar: Enfermedades frecuentes y cuándo buscar atención médica

El regreso a clases marca el retorno a la rutina escolar, pero también incrementa la exposición de los niños a virus y bacterias, elevando...
Enfermedad_Piel

Exposición a químicos en casa o piscinas: ¿Cómo reconocer los síntomas y actuar a tiempo?

Los vapores tóxicos pueden generarse tanto en piscinas como en el hogar al mezclar productos de limpieza de manera inadecuada. Uno de los compuestos...

Autorización utilización cookies


La Clínica Anglo Americana gestiona este sitio web utilizando cookies y tecnologías similares propias y de terceros (en adelante “Cookies”). Acepte las condiciones para continuar navegando en nuestro sitio web sin restricción alguna. Si continúa con la navegación, consideraremos que acepta su uso.
Usos de las Cookies:

This will close in 0 seconds

Scroll To Top