Skip to content

Cómo se contagia el coronavirus a través del aire

Escrito por el Dr. Jorge Mueras, Jefe de la Oficina de Epidemiología de la Clínica Anglo Americana.

Los datos disponibles indican que es mucho más común que el virus que causa COVID-19 se propague a través del contacto cercano con una persona que tiene COVID-19, sin embargo, el COVID-19 a veces se puede propagar por transmisión aérea.

Cuando las personas con COVID-19 tosen, estornudan, cantan, hablan o respiran producen gotitas respiratorias, estas causan infección cuando una persona está en contacto cercano y se inhalan o se depositan en las membranas mucosas, como las que recubren el interior de la nariz y la boca. Estas gotas respiratorias pueden variar en tamaño desde gotas más grandes (algunas de las cuales son visibles) hasta gotas más pequeñas. Las gotas pequeñas también pueden formar partículas cuando se secan muy rápidamente en la corriente de aire. A medida que las gotitas respiratorias se alejan de la persona con COVID- 19, la concentración de estas gotitas disminuye. Gotas más grandes caen del aire debido a la gravedad. Las gotas pequeñas y partículas más pequeñas se esparcen en el aire. Con el paso del tiempo, la cantidad de virus infeccioso en las gotitas respiratorias también disminuye.

Algunas infecciones se pueden propagar por exposición al virus en gotas pequeñas y partículas que pueden permanecer en el aire durante minutos u horas e infectar a personas que se encuentren a más de 2 metros de distancia de la persona infectada o después de que esa persona haya abandonado el espacio. Este tipo de propagación se conoce como transmisión aérea y es una forma importante de propagación de infecciones como la tuberculosis, el sarampión y la varicela.

Existe evidencia de que bajo ciertas condiciones el COVID-19 a veces se puede propagar por transmisión aérea, pues personas con COVID-19 parecen haber infectado a otras que estaban a más de 2 metros de distancia. Estas transmisiones ocurrieron dentro de espacios cerrados que tenían ventilación inadecuada (un bar, un salón de clase, un gimnasio). En estas circunstancias, los científicos creen que la cantidad de gotitas y partículas infecciosas más pequeñas producidas por las personas con COVID-19 se comportan como el humo al salir de la boca, sin ventilación, quedan en suspensión y se condensan en el espacio cerrado lo suficiente como para transmitir el virus a otras personas.

Es por esto que la circulación de aire fresco en espacios cerrados puede reducir las posibilidades de infección en las personas entre un 70% y 80%, puesto que ayuda a diluir y dispersar el virus, minimizando la concentración de partículas virales.

Así mismo, el correcto uso de la mascarilla permitiría reducir el riesgo de propagación tanto por contacto cercano como por transmisión aérea. Es importante mencionar que las mascarillas por sí solas no evitan los contagios si la exposición es muy prolongada o estuvo mal puesta. Adicionalmente no olvidarse de realizar la Higiene de manos, lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón y si no dispone de agua y jabón, utilice un desinfectante para manos que contenga al menos un 70% de alcohol.

Es por esto que, se recomienda siempre recurrir a ambientes abiertos. No obstante, en caso de que nos encontremos en un espacio cerrado, hay que ventilar siempre el lugar con las ventanas y puertas abiertas, usar bien la mascarilla, realizar higiene de manos y procurar que la estancia sea mínima.

Suscríbete a nuestro
Newsletter

Recibe información exclusiva de
parte de nuestro Staff de expertos.

Suscripción

Agenda una cita con nuestros especialistas:

Si te gustó este artículo, te podría interesar...

Portada Youtube Autismo-02

Trastorno del Espectro Autista (TEA): Diagnóstico y Tratamiento Integral

El Dr. Carlos Méndez, neurólogo pediatra de la Clínica Anglo Americana, nos sumerge en el complejo panorama de esta afección, desde su definición hasta...
cancer

Cáncer de Cuello Uterino: Prevención y Diagnóstico Temprano

El cáncer de cuello uterino es una enfermedad prevenible y curable si se detecta temprano y se trata adecuadamente. Cada año más de 500...
Neurocirugiìa Endovascular1

Clínica Anglo Americana: Innovación en tratamientos mínimamente invasivos para enfermedades cerebrovasculares

Las enfermedades vasculares del cerebro y la médula espinal representan una preocupación significativa a nivel mundial por ser consideradas las principales causas de discapacidad...

Autorización utilización cookies


La Clínica Anglo Americana gestiona este sitio web utilizando cookies y tecnologías similares propias y de terceros (en adelante “Cookies”). Acepte las condiciones para continuar navegando en nuestro sitio web sin restricción alguna. Si continúa con la navegación, consideraremos que acepta su uso.
Usos de las Cookies:

This will close in 0 seconds

Scroll To Top