Fiebre, qué deben hacer los padres cuando se presenta
Escrito por el Dr. Luis Ascarza, Coordinador de Urgencias Pediátricas en Clínica Anglo Americana.
El manejo de esta enfermedad ha cobrado mayor relevancia en el actual contexto de pandemia.
La fiebre es una de las interrogantes que más preocupación genera en los padres de un niño y las decisiones que se tienen que tomar para el manejo de esta enfermedad han cobrado especial relevancia, sobre todo en este contexto de pandemia. Debido a esto, el equilibrio entre la pertinencia de acudir a la emergencia o atender al niño en casa, resulta en los padres un gran dolor de cabeza, pues se trata de la salud de sus hijos.
Para ayudar a los padres a saber qué hacer en estos casos, el Dr. Luis Ascarza, de la Clínica Anglo Americana mencionan tres conceptos importantes a considerar a la hora de tomar la decisión de ir o no a la clínica:
- Edad del niño: Mientras más pequeño sea el niño, será más necesario acudir a emergencias para que pueda ser evaluado por un especialista de manera presencial. Un pequeño de menos de un mes con fiebre debería siempre ser evaluado por un pediatra.
- Síntomas: En este caso, mientras más síntomas existan, habrá una mayor necesidad de requerir una evaluación. Síntomas como irritabilidad, llantopersistente o somnolencia en un niño pequeño, intolerancia oral o disminución marcada del apetito a cualquier edad, así como también la combinación de fiebre y dolor abdominal. Finalmente, también es importante ver si existen lesiones en piel asociadas a fiebre, sobre todo si son rojas o moradas.
- Duración de la enfermedad: Mientras más días de fiebre el niño tenga, será más necesaria una evaluación pediátrica, incluso siendo la fiebre el único síntoma, esto independientemente de su edad.
Durante el 2019 y 2020, la fiebre fue el principal diagnóstico pediátrico en emergencia.
Asimismo, al ser uno de los síntomas principales producidos por la COVID-19 y para evitar el contagio entre pacientes, el Dr. Luis Ascarza explica que en la Clínica Anglo Americana se han creado tres áreas diferenciadas para la atención de emergencias. La primera es el área principal, donde atienden a los pacientes con diagnósticos no relacionados al coronavirus, como heridas y golpes; la segunda, es donde atienden a los pacientes con diagnóstico establecido de COVID-19 y la tercera, a la que sólo ingresa un paciente a la vez con síntomas respiratorios, pero sin un diagnóstico establecido y, por seguridad, no ingresa otro hasta que el anterior haya sido dado de alta.
Finalmente, es importante mencionar que los padres no deben medicar a los niños sin previa evaluación de un especialista, quien indicará los tratamientos que debe recibir el menor para bajar la fiebre o combatir la enfermedad que se presente.
Suscríbete a nuestro
Newsletter
Recibe información exclusiva de
parte de nuestro Staff de expertos.
Agenda una cita con nuestros especialistas:
Si te gustó este artículo, te podría interesar...
