Skip to content

Preeclampsia, un mal frecuente durante el embarazo

Preeclampsia

Se estima que aproximadamente entre el 4% al 10 % de las embarazadas sufrirá de preeclampsia.
En el siguiente artículo resolveremos las dudas más frecuentes que atañen a esta enfermedad.

¿Qué es la preeclampsia?
La preeclampsia, es una enfermedad que afecta a las embarazadas, y representa una de las principales causas de muerte materna y perinatal, en el Perú y en el Mundo.

¿Cómo afecta la preeclampsia a mi bebe?
La historia natural de la enfermedad inicia con una mala invasión trofoblástica (mala implantación placentaria), lo que ocasiona que se liberen determinados factores bioquímicos al torrente circulatorio materno , los cuales producen un incremento de la presión arterial en la gestante, pérdida de proteínas en la orina, edemas en extremidades y una mala función placentaria, esta mala función placentaria producirá una inadecuada ganancia de peso fetal, originando los llamados fetos con restricción de crecimiento, los cuales tienen un alto riesgo de muerte fetal intrauterina y durante la vida, riesgos de déficit en el neurodesarrollo , accidente cerebro vascular, hipertensión y diabetes.

¿Quiénes tienen mayor riesgo de padecer preeclampsia?
Las gestantes con antecedente de haber presentado preeclampsia, tienen mayor riesgo de repetirlo, asimismo las gestantes con sobrepeso, diabéticas e hipertensas también tienen el riesgo incrementado.

¿Se puede prevenir la preeclampsia?
La preeclampsia se puede predecir mediante la realización de un examen especializado en una Unidad de Medicina Fetal (mediciones de la resistencia en las arterias uterinas), entre las 11 a 14 semanas de gestación, en donde de ser el caso, se iniciará tratamiento preventivo si el riesgo de preeclampsia resultara elevado.

¿Cuáles son los signos de alarma?
Los signos de alerta de sospecha de preeclampsia son: cefalea con presión arterial mayor a 135/85, incremento de 4 kilos a más en una semana, fotopsias (molestias visuales ante la exposición a la luz), zumbido de oídos, epigastralgia (dolor en la boca del estómago), edemas marcado en extremidades. De presentarse estos signos de alerta deberá consultar de inmediato con su médico tratante.


Dr. Jorge Arias Rayo
Ginecología y Obstetricia, especialista en Medicina Fetal

Suscríbete a nuestro
Newsletter

Recibe información exclusiva de
parte de nuestro Staff de expertos.

Suscripción

Agenda una cita con nuestros especialistas:

Si te gustó este artículo, te podría interesar...

6. Torax

Cirugía robótica torácica: precisión y recuperación más rápida para el paciente

El tórax protege órganos esenciales como el corazón y los pulmones. Cuando alguno de ellos requiere una intervención quirúrgica, la prioridad es actuar con...
5. Abdominal 5

Cirugía robótica abdominal: menos invasiva y con una recuperación más rápida

El abdomen concentra órganos vitales como el estómago, el intestino, la vesícula y el páncreas. Cuando alguno de ellos requiere cirugía, la prioridad es...
4. Ginecología 4

Ginecología robótica en Perú

En ginecología, muchos procedimientos requieren acceder a zonas delicadas y cuidar al máximo los órganos reproductivos y su función. Hoy, la cirugía robótica ofrece...

Autorización utilización cookies


La Clínica Anglo Americana gestiona este sitio web utilizando cookies y tecnologías similares propias y de terceros (en adelante “Cookies”). Acepte las condiciones para continuar navegando en nuestro sitio web sin restricción alguna. Si continúa con la navegación, consideraremos que acepta su uso.
Usos de las Cookies:

This will close in 0 seconds

Scroll To Top