Verdades del Asma que ayudarán a resolver dudas frecuentes
Día Mundial del Asma.
Escrito por el Dr. Julio César Arbulú Vélez, Neumólogo Pediatra de la Clínica Anglo Americana.
El martes 4 de mayo se conmemora el Día Mundial del Asma, siendo esta una iniciativa para mejorar la conciencia y atención de esta enfermedad. Se estima que afecta aproximadamente a 235 millones de personas en todo lo mundo, siendo el Perú uno de los países con la prevalencia más alta en Latinoamérica.
A pesar de ser una enfermedad conocida, existen muchos mitos que giran alrededor de ella, es por eso que, a continuación se responderán las dudas más frecuentes.
- ¿Cómo saber si mi hijo tiene asma?
El asma es una enfermedad caracterizada por inflamación crónica de los bronquios, que se presenta con tos, silbido de pecho, sensación de opresión torácica y en algunos casos dificultad respiratoria. - ¿Todos los pacientes pediátricos con silbido de pecho son asmáticos?
En pacientes pediátricos existen varias causas de silbido de pecho. La gran mayoría de ellos son relacionados a procesos infecciosos virales y llegada cierta edad empiezan a desaparecer. Sin embargo, aquel niño que cursa con silbido de pecho generado por múltiples causas además de los resfríos (Ej: ejercicio, risa exigente, ácaros del polvo, contaminantes de interiores, entre otros) y tenga antecedentes familiares de asma en alguno de los padres, probablemente esté desarrollando asma y requiera la evaluación especializada para recibir tratamiento de forma oportuna. - ¿Cómo se diagnostica?
Además de la presentación clínica arriba descrita, se requiere una revisión cuidadosa de los antecedentes familiares y valorar si el paciente tiene además otras manifestaciones de atopía como rinitis alérgica o dermatitis atópica.
En ocasiones también se requieren pruebas de función pulmonar como la espirometría, para descartar otras posibles causas de los síntomas y para el seguimiento de los pacientes. Esta prueba mide el flujo y volumen de aire expulsado después que el niño respira profundamente y exhala con fuerza, donde se confirmará la existencia de obstrucción bronquial reversible. - ¿El asma tiene tratamiento?
Una vez diagnosticado, el paciente debe iniciar medicación antinflamatoria de la vía respiratoria de forma preventiva, la cual debe ser usada de forma constante y con una técnica inhalatoria adecuada para disminuir la frecuencia e intensidad de las crisis asmáticas. De esta manera, el paciente podrá volver a realizar sus actividades cotidianas con menor riesgo de presentar espasmos bronquiales recurrentes.
Ante la sospecha de Asma, es importante la evaluación de su médico para un adecuado diagnóstico y tratamiento.
Suscríbete a nuestro
Newsletter
Recibe información exclusiva de
parte de nuestro Staff de expertos.
Agenda una cita con nuestros especialistas:
Si te gustó este artículo, te podría interesar...
