Skip to content

VIH en el Perú: Cifras Estables, Avances en Diagnóstico y el Peligro de la Desinformación


La infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) continúa siendo un problema de salud pública, pero los datos actuales en el Perú no indican un escenario de epidemia. Durante el 2024 se reportaron 8,053 nuevos diagnósticos, una cifra que se mantiene dentro del promedio observado en los últimos cinco años. Este aparente incremento responde, principalmente, a la mejora en las estrategias de detección y no a una expansión acelerada del virus.

La información errónea difundida recientemente en redes sociales, que alerta sobre una supuesta “pandemia” de VIH en América Latina, ha sido desmentida por organismos internacionales como UNAIDS. Estas afirmaciones parten de interpretaciones equivocadas de datos sobre sostenibilidad financiera y no sobre tasas de transmisión o mortalidad.

Perfil clínico y diagnóstico

La mayoría de los nuevos casos reportados en Perú corresponde a varones (77.3 %), con una razón hombre/mujer de 3.4. El grupo etario más afectado se encuentra entre los 20 y 29 años, y los casos se concentran en áreas urbanas como Lima, Callao, Loreto y Ucayali.

Los principales mecanismos de transmisión siguen siendo las relaciones sexuales sin protección, sobre todo en poblaciones clave como hombres que tienen sexo con hombres, personas con múltiples parejas sexuales y trabajadores sexuales. El diagnóstico se realiza mediante pruebas rápidas y confirmatorias, disponibles tanto en el sector público como privado. Estos exámenes permiten detectar el virus en etapas tempranas, lo cual es clave para iniciar tratamiento oportuno y prevenir la progresión de la enfermedad.

“El VIH en Perú siempre ha estado focalizado en ciertos grupos de riesgo. No hablamos de una expansión masiva, sino de una condición que se mantiene relativamente controlada”, precisa el Dr. Óscar Malpartida Tabuchi, especialista en enfermedades infecciosas de la Clínica Anglo Americana.

Manejo clínico y tratamiento

Con el acceso al tratamiento antirretroviral gratuito en el sistema de salud pública y de forma privada, los pacientes pueden llevar una vida completamente normal. Las terapias actuales permiten alcanzar una carga viral indetectable, lo que además evita la transmisión del virus.

“Hoy, una persona con VIH en tratamiento tiene la misma esperanza de vida que alguien sin el virus. Si su carga viral es indetectable, no transmite el VIH”, enfatiza el Dr. Malpartida Tabuchi. El manejo integral también incluye evaluaciones clínicas regulares, control de infecciones oportunistas y consejería continua.

Prevención y recomendaciones

Para reducir el riesgo de infección y controlar el avance del virus, es fundamental:

  • Usar preservativo en toda relación sexual.
  • Realizarse pruebas de VIH periódicamente, especialmente si se tienen prácticas de riesgo.
  • Acceder a la profilaxis pre y post exposición (PrEP y PEP) en situaciones específicas.
  • Evitar la automedicación y acudir a centros de salud ante síntomas persistentes.
  • Combatir el estigma social, que continúa siendo una de las principales barreras para el diagnóstico y tratamiento.

“Lo preocupante ahora es la desinformación, que puede causar más daño que el propio virus si genera miedo injustificado o estigmatización”, advierte el Dr. Malpartida Tabuchi.

El VIH es una enfermedad crónica controlable. A través del diagnóstico oportuno, el acceso universal al tratamiento y la información verificada, es posible garantizar una vida plena para las personas que viven con el virus y, al mismo tiempo, evitar nuevas infecciones.

Este artículo fue redactado el 23 de abril del 2025.

Te queremos saludable
Malpartida Tabuchi, Oscar

Malpartida Tabuchi, Oscar

Especialista en Enfermedades Infecciosas y Tropicales

Conócelo aquí

Suscríbete a nuestro
Newsletter

Recibe información exclusiva de
parte de nuestro Staff de expertos.

Suscripción

Agenda una cita con nuestros especialistas:

Si te gustó este artículo, te podría interesar...

Portada Youtube Autismo-02

Trastorno del Espectro Autista (TEA): Diagnóstico y Tratamiento Integral

El Dr. Carlos Méndez, neurólogo pediatra de la Clínica Anglo Americana, nos sumerge en el complejo panorama de esta afección, desde su definición hasta...
cancer

Cáncer de Cuello Uterino: Prevención y Diagnóstico Temprano

El cáncer de cuello uterino es una enfermedad prevenible y curable si se detecta temprano y se trata adecuadamente. Cada año más de 500...
Neurocirugiìa Endovascular1

Clínica Anglo Americana: Innovación en tratamientos mínimamente invasivos para enfermedades cerebrovasculares

Las enfermedades vasculares del cerebro y la médula espinal representan una preocupación significativa a nivel mundial por ser consideradas las principales causas de discapacidad...

Autorización utilización cookies


La Clínica Anglo Americana gestiona este sitio web utilizando cookies y tecnologías similares propias y de terceros (en adelante “Cookies”). Acepte las condiciones para continuar navegando en nuestro sitio web sin restricción alguna. Si continúa con la navegación, consideraremos que acepta su uso.
Usos de las Cookies:

This will close in 0 seconds

Scroll To Top